MANIFIESTO, NOSOTRAS Y NOSOTROS LOS LGBTI EN ECUADOR DECIMOS


MANIFIESTO

NOSOTRAS Y NOSOTROS LOS LGBTI EN ECUADOR DECIMOS:

Primero.- Los activistas independientes y representantes de organizaciones de la sociedad civil LGBTI aquí presentes  entendemos como “activismo” la puesta en práctica de un conjunto de acciones no violentas, dirigida a la incidencia política y social, en favor de los derechos humanos de las personas sexualmente diversas, mediante un ejercicio permanente de exigibilidad de derechos que involucra el análisis crítico de la realidad con fundamentos teóricos y experiencia comunitaria.

Segundo.- Rechazamos toda expresión y acto de violencia (de palabra o física) hacia nuestras poblaciones que menoscaben la dignidad y honra que, por principio constitucional y supranacional tenemos las personas en el Ecuador; desarrollados por grupos con interés particulares, ajenos a los principios de igualdad y no discriminación.

Tercero.- Nos solidarizamos con las compañeras y compañeros transgéneros, transexuales y travestis que habitan en zonas de frontera  como en la ruralidad, con especial énfasis las ubicadas al norte del Ecuador. Las condiciones de riesgo por las que atraviesan son las principales causas de violaciones de los derechos humanos de nuestros pares.

Cuarto.- Exigimos que se reconozca nuestras raíces ancestrales y se involucre a nuestra identidad cultural en toda la convivencia del tejido social. Aún existe una deuda histórica para con nuestras poblaciones montubias, cholas, afrodescendientes e indígenas donde se presentan nuestras realidades (decenio afro, enchaquirados, kichuas de la costa entre otras).

Quinto.- Exigimos al Gobierno del Presidente Lenin Moreno cumpla con los compromisos firmados el 27 de marzo de 2017, en la ciudad de Guayaquil en el que se comprometió con la generación y aplicabilidad de políticas públicas en materia de: educación, trabajo, empleo, acceso a la justicia y salud.

Sexto.- Rechazamos las campañas, muy bien financiadas, de grupos fundamentalista y ultra conservadores que con la manipulación de la imagen de niños y niños intentan generar un ambiente de desprestigio y homofobia hacia nosotras y nosotros.

Séptimo.- Nos declaramos en lucha permanente contra la impunidad y contra las personas que comenten actos de pederastia contra nuestros niños, niñas y adolescentes. NO descansaremos  hasta que paguen con todo el rigor de la ley y; exigimos a los representantes de la iglesia católica y evangélica no aupar estos actos execrables.

Octavo.- Exigimos el respeto  incondicional a nuestra identidad y formas de vida, incluyendo la sexual, estética y canon corporal, en cumplimiento de las garantías establecidas tanto en nuestro marco jurídico interno como con los compromisos internacionales adquiridos.

 Noveno.- Exigimos al Gobierno Nacional y a la empresa privada generen mecanismos de inclusión laboral, microcréditos, y capacitación continua para nuestras poblaciones con especial énfasis en personas transgéneros, transexuales y travestis. El trabajo formal es una necesidad imperante y un clamor de nuestras y nosotros. Un mínimo reconocimiento a quienes hemos sido segregados y obligados a desarrollar tareas estigmatizadoras.

Décimo.- Exigimos que el acceso a la salud sea un derecho real y no tácito en especial para quienes vivimos con VIH-SIDA y; otras enfermedades catastróficas así como, la implementación de programas de especialidad de tratamientos hormonales y mastectomía para las personas trans masculinas. Nuestras poblaciones aún necesitan poder acceder a este derecho en igualdad de condiciones.

Décimo primero.- Exigimos se sancione y se aplique la máxima pena que permite la ley a quienes fomenten, administren y promocionen los centros mal llamados de deshomosexualización, que funcionan a través de los centros de rehabilitación para adicciones.

Décimo segundo.- Exigimos a las autoridades administradoras y operadores de justicia que se investigue los casos de asesinatos con un alto grado de violencia, que podrían ser considerados como asesinatos de odio y que en varias ocasiones la falta de celeridad en las investigaciones ha sido la causa de que los responsables queden en la impunidad.

Décimo tercero.- Exigimos al Gobierno Nacional que aplique de manera real el Protocolo de Atención a Personas Privadas de Libertad, para así poder dar un mejor calidad de vida a nuestras poblaciones que actualmente se encuentran en un  proceso de rehabilitación social en las diferentes cárceles del país.

Dado en el cantón Pedro Carbo, por la Asamblea General de la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI,  el 05 de mayo de 2018.               

cof

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s