DECLARACIONES EN CONTACTO DIRECTO DE LA PSIC.
DIANE RODRIGUEZ Y OTROS ASUNTOS QUE FALTARON DE PRECISAR DEBIDO AL CORTO TIEMPO
BOLETIN Nº 11-DR-AN17
Con respecto a las declaraciones de la representante en este espacio y a sus “ilustres” abogados de la malintencionada y engañosa marcha con mis hijos no te metas me permito precisar lo siguiente:
El Artículo 11 #2 de la Constitución de la república del Ecuador, reconoce desde el año 2008 y por voto de la mayoría de Ecuatorianos la Identidad de Género y la Orientación sexual, como un derecho fundamental, es decir como un derecho de vida. El estado por su puesto a partir de este reconocimiento de vida, debe garantizar a todos los ciudadanos en territorio ecuatoriano que dichas normas con respecto a la identidad de género y la orientación sexual sean establecidas en todas sus leyes orgánicas.
Por tanto la identidad de género y la orientación sexual no es nada nuevo dentro de las normas, decretos o leyes orgánicas en de nuestro país.
Con respecto al proyecto de ley para la erradicación de la violencia de género contra la mujer me permito precisar también lo siguiente:
Fue aprobada la resolución en Agosto del presente y la misma contiene a lo largo del documento aprobado por el pleno de la asamblea reconoce las categorías de orientación sexual e identidad de género, como por ejemplo:
5.- RECHAZAR todo acto y expresión sexista, misógina, transfóbica y lesbofóbica y discriminatoria en contra de las niñas, adolescentes y mujeres en el país que refuerzan los estereotipos de género y profundizan las desigualdades.
Con esto, se trata por ejemplo de que mujeres lesbianas como por ejemplo Anahí que fue violada por un militar en servicio activo en el Puyo-Pastaza puedan ser amparadas protegidas y garantizadas. Anahí dejo de existir. Pero quizás lo más importante para la comprensión de la ciudadanía es que ella no solo fue violada por ser mujer. Ella fue violada con la intención de deshomosexualizarla, es decir tiene un agravante a partir de su orientación sexual. Y justamente es eso lo que promueven estos grupos ultraconservadores que no tienen idea de lo que significa el enfoque de género. El enfoque de género justamente tiene que ver con el cambio de patrones socio cultural en donde los hombres en la mayoría de los casos cambien esa percepción de que la mujer es su objeto sexual o que una mujer lesbiana necesita ser des-homosexualizada o peor aún, cometer un acto femicida, lesbicida o transcida.
Esta campaña de ultraconservadores ha traído a nuestro país términos inventados como la ideología de género, que se trata de una apreciación des configurada de sus frustraciones elitistas que intentan imponer a los ecuatorianos. Igualmente, el artículo 70 de la constitución de la república del ecuador declara garantizar la aplicación del enfoque de género en todas sus políticas públicas.
La entidad de las Naciones Unidas encargada de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, ONUMUJERES, señala que “[…] la igualdad de género es el objetivo de desarrollo general y a largo plazo, mientras que la incorporación de una perspectiva de género es un conjunto de enfoques específicos y estratégicos así como procesos técnicos e institucionales que se adoptan para alcanzar este objetivo” (http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming).
Adicional quería precisar, que la ONU en ninguna parte decreta o declara 112 géneros. Esta información tergiversada a partir de las declaraciones del Experto en Derechos Humanos Vitit se la encuentra en páginas ultraconservadoras como: hispanidad, sobre ideología de género, atalaya, Aci-prensa entre otras.
Aplaudimos la marcha porque se trata de una expresión de libertad democrática en nuestro país, sin embargo rechazamos que la marcha e inclusive desde su propia convocatoria no solo haya sido engañosa sino promotora de odio.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el Ecuador 6,06 de cada 10 mujeres han sido víctimas de alguna forma de violencia basada en el género, y eso sin incluir a las mujeres menores de 15 años. La violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes tiene su raíz en la discriminación basada en el género, en las normas sociales y los estereotipos de género que son vistos como normales y en consecuencia la perpetúan.
Han utilizado como punta de lanza a nuestras poblaciones LGBTI que históricamente ha sido discriminada por los grupos y sus ideologías religiosas ultraconservadoras. El porcentaje de niños y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan es del 8,56% (360.000 personas). No se ha previsto una marcha (Informe del consejo de género intergeneracional del 2014: La niñez y adolescencia en el Ecuador contemporáneo). Los niños, niñas y adolescentes que viven sin sus padres (madre o padre) son 400.000. Sin marcha. Informe del consejo de género intergeneracional del 2014: La niñez y adolescencia en el Ecuador contemporáneo). La tasa de deserción escolar, sólo a nivel del bachillerato, se ubica en el 16%, y la mayoría de quienes dejan los estudios (para trabajar y contribuir a la manutención de sus casas) son mujeres. Y no hay marcha.
En los últimos 10 años, el incremento de partos de niñas entre 10 y 14 años fue del 78%. ¿Qué fue la marcha? (El informe ‘Mujeres ecuatorianas, dos décadas de cambios’, presentado la semana pasada por ONU Mujeres, alerta de que Ecuador ocupa el primer lugar en la región andina octubre 2016)
La violencia contra las mujeres (adolescentes mayores de 15 años incluidas), como se mencionó líneas atrás, está en el rango del 60,6%, no hay marcha.
Finalmente queremos que nuestras niñas no crezcan siendo insultadas o en su etapa puberal golpeadas por sus enamorados, esposos; que no sean violadas o asesinadas por un sujeto que nunca aprendió en la escuela a no discriminar; que no sea subyugada a cumplir solo el rol de madre y cocinera en casa a menos que ella lo quiera y decida; que no tenga reparos en plantarle la cara a cualquiera que ose decirle que no tiene derecho a una vida libre de violencia por el simple hecho de ser mujer o lesbiana o lo que quiera ser, consciente que su identidad y orientación sexual porque al final a más de esto es un ser humano como el resto de ecuatorianos.
Finalmente los casos de asesinatos contra las personas LGBTI han disminuido en los últimos dos años según datos de la federación ecuatoriana de organizaciones LGBTI a través de su informe Runa Sipiy. Nosotros esperamos que se mantengan o continúen disminuyendo, caso contrario los únicos culpables serán los promotores de estas marchas engañosas y que con el discurso del amor esconden odio. Ya en Perú han existido varios asesinatos en contra de poblaciones LGBTI a partir de su marcha ultraconservadora y discriminatoria. Esperemos que en ecuador no tengan ese impacto.
Despacho de Diane Rodríguez
Asambleísta Nacional
Presidenta de la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI
DR-AN11-DR-AN17 Boletín – Declaraciones de Asambleista Diane Rodriguez en Contacto Directo de Ecuavisa.