FEDERACIÓN Y VARIOS COLECTIVOS LGBTI Y LA JUNTA DE ARTESANOS DAMOS NUESTRO APOYO A LENIN MORENO Y JORGE GLAS PARA QUE CONTINÚE LA INCLUSIÓN EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
Las poblaciones LGBTI reconocemos los avances que ha tenido nuestro Ecuador, gracias a la revolución Ciudadana y su líder el Sr. Presidente Rafael Correa.
La población sexo genéricamente diferente también nos sentimos parte no solo de la revolución ciudadana sino que podemos rendir cuentas gracias a la lucha de las poblaciones LGBTI y con la apertura política del actual gobierno, sobre la década ganada en temas LGBTI.
Desde el año 2007 empezamos a gestionar una de las más importantes inclusiones como por ejemplo la Identidad de género como un derecho fundamental y la reafirmación de orientación sexual en el mismo marco legal. Con el apoyo de compañeros de la revolución ciudadana del movimiento oficialista, se pudo concretar la materialización y reconocimiento de este derecho, como un derecho vida.
En el año 2009 a través de una demanda legal y gracias a la Carta Magna que ya reconocía la identidad de género logramos que por primera vez se cambie el nombre de las personas trans de masculino a femenino y viceversa, luego de que fallara a favor de la petición de la Asociación Silueta X en ese momento. De esta forma se crea este precedente legal.
En el año 2010 y a través de la queja legal presentada ante el Observatorio para el Sumak Kawsay LGBTI, se consigue el primer precedente legal en contra de los medios de comunicación sensacionalistas, al exponerse la identidad de género de una de las participantes de un Reality Show, Maite Trejos, al lograr que la periodista Ma. Fernanda Meza, le pida disculpas públicas, amparados en el Artículo 11, numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador.
En Febrero del año 2012 con el apoyo del Observatorio Ciudadano GLBTI del Ecuador, se presenta una querella legal en contra del reportero José Delgado y su programa “En Carne Propia”, donde se motivaba a la incitación al odio a partir de la nota de un tema LGBTI. Con el apoyo de la Defensoría del Pueblo se logró las disculpas públicas de dicho reportero y adicional un programa de capacitación y sensibilización a este medio para el trato adecuado de las personas sexos genéricamente distintos.
En ese mismo año a través de una denuncia presentada en la Asociación Silueta X, se inicia una acción legal en conjunto con la Defensoría del Pueblo, para facilitar el uso del uniforme femenino de una compañera transexual, Tania Cruz, y que cuya vestimenta había sido negada por el rector del mismo, incluida la matricula. Esta acción sentó el primer precedente legal con respecto a estudio básico de las personas LGBTI.
En Agosto del año 2012, nuestro presidente Rafael Correa, en un acto de autodefensa, incurre en la repetición de un calificativo no adecuado, que resulta peyorativo para la comunidad LGBTI. El primer mandatario conoció nuestros argumentos de forma pública, y como ninguna otra persona, con una calidad humana que lo caracteriza, nuestro presidente, ofreció disculpas públicas a nuestras poblaciones LGBTI. Ese acto propiciado por nuestro líder y primer mandatario nos llenó de orgullo indiscutiblemente. El mensaje era claro: cualquiera puede equivocarse, pero no cualquiera puede disculparse.
En el año 2013, las poblaciones LGBTI logramos gracias a la apertura política del actual gobierno el acuerdo 21525, cuyo fin es revisar consuetudinariamente los avances en derecho LGBTI, misma que hacemos en este momento. Avanzar y mejorar lo que hace falta mejorar es una de las consignas principales.
En Septiembre del 2014 luego de varios diálogos se reconoce la Unión de Hecho Homosexual, anticipada por la resolución 174 presentado por el primer mandatario. La campaña Unión Civil Igualitaria impulsa la materialización de dicho acuerdo, para posterior reconocerse a la Unión De Hecho como el quinto Estado Civil en el Código Civil. El consejo de la judicatura por su parte incentivó a las notarías a regularizar las uniones de hecho homosexuales, con la posibilidad de sancionar a aquellas notarias que se negaran a realizarlo.
En el 2014, las Poblaciones LGBTI también tuvimos la oportunidad de hacer presencia y uso de la Ley Orgánica de Comunicación, al demandar al medio de comunicación Teleamazonas, debido a la omisión de la productora de los programas a la Pareja Feliz y Vivos, que a nuestro parecer realizaban apología de la discriminación. La Superintendencia de Comunicación nos da la razón y luego de dos denuncias consecutivas y dos sanciones administrativas los programas dejaron de producirse, convirtiéndose en el primer precedente legal contra las corporaciones mediáticas y humorísticas.
En Septiembre de 2015, se conforma por primera vez en el marco de los Diálogos por la Equidad y la Justicia, la corporación de segundo grado denominada Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI, cuya articulación ha permitido no solo adquirir redes con ONG´s a nivel nacional sino trabajar de manera articulada, con la finalidad de lograr un mayor impacto.
En Febrero del 2016 la Asamblea Nacional, luego de varios años de lucha, específicamente desde el 2012 y en conjunto a los diálogos mantenidos con el Ejecutivo, se llega a reconocer el género en la cédula de las personas trans e intersex, que más allá de beneficiar a nuestras poblaciones se convierte en una ley pionera y única a nivel mundial al separar dos derechos invisibilizado por otras legislaciones como es el derecho privado en este caso el sexo y el derecho público como es el género.
En Marzo del 2016 la Asamblea Nacional del Ecuador, reconoce en el Marco de los Asesinatos LGBTI en Orlando Florida y con la presencia del Vicepresidente Honorario de la Federación Francisco Albornoz y el Secretario Nacional German Castillo, al 27 de noviembre como el día de las poblaciones sexo genéricamente diversas, cuyo fin no es solo rechazar lo ocurrido en el país hermano, sino también reconocer a esta fecha emblemática como propia, muy a parte del día del orgullo y diversidad sexual de cada 28 de junio.
En Mayo del 2016 la Federación ecuatoriana de organizaciones LGBTI, firma un acuerdo con el poder Electoral, Consejo Nacional Electoral, cuyos 7 items de dicho documento forman parte del impulso para el acceso a la participación política de las poblaciones LGBTI, participación de las poblaciones LGBTI en los Consejos Consultivos, Participar dentro del programa de sensibilización del mismo Consejo, entre otras.
Conjuntamente en septiembre del 2016 se desarrolla la campaña “Acuerdo Por la Igualdad”, cuya génesis es la firma del acuerdo inicial con el CNE y adicional solicitar a los movimientos y partidos políticos que en sus planes de gobierno incluyan a las poblaciones LGBTI.
En Septiembre del 2016 se conoce públicamente de la designación de la compañera activista María Sol Mite, por parte del econ. Rafael Correa como delegada alterna ante el Consejo de Género para la Igualdad, lo cual representó una ruptura social dentro de las designaciones y representaciones del actual gobierno con respecto a las poblaciones históricamente discriminadas como somos los LGBTI.
Pero sería interminable seguir mencionando lo alcanzado, como los 104 centros inclusivos en Salud, el despejo de los asesinatos LGBTI, el protocolo de atención para personas LGBTI aprobado por el Ministerio de Salud y también por el Ministerio de Justicia que han permitido que la población carcelaria LGBTI tenga mayor inclusión y respeto en relación a sus derechos. Todo esto incluso ha sido visto con bueno ojos a nivel internacional, tanto así que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Agosto de 2016 destacó de Ecuador los avances con respecto a las poblaciones LGBTI, que ha llevado con apoyo del actual gobierno.
Con la salida el presidente entendemos que la continuidad de la Revolución ciudadana se da a partir del binomio Lenin Moreno y Jorge Glas, a quienes de forma unánime el día de hoy brindamos nuestro apoyo. Invitamos a la población en general LGBTI así como simpatizantes de nuestras poblaciones históricamente discriminadas que se encuentran presentes, como es el caso de la Junta de Artesanos del Ecuador, a la sociedad civil en general; a brindar su apoyo en las urnas el próximo 2 de abril de 2017 al binomio ganador Lenin y Jorge, el binomio del pueblo, el binomio de la revolución ciudadana, sucesores de este cambio de época positivo que nos devolvió la dignidad a los ecuatorianos.
El pasado nunca volverá,
Federación ecuatoriana de organizaciones LGBTI
Presencia de 75 colectivos a nivel nacional
Junta de Artesanos del Ecuador
FEDERACIÓN Y VARIOS COLECTIVOS LGBTI Y LA JUNTA DE ARTESANOS DAMOS NUESTRO APOYO A LENIN MORENO Y JORGE GLAS PARA QUE CONTINÚE LA INCLUSIÓN EN LA REVOLUCIÓN CIUDADANA