Fuente original en Inglés: http://www.telesurtv.net/english/analysis/Inside-the-Mind-and-Fists-of-Ecuadors-First-Trans-Candidate-20170207-0031.html
Dentro de la mente y los puños de la 1era candidata Transexual de Ecuador
Diane Rodríguez no se miente a sí misma, y tampoco quiere que otras mujeres trans se mientan a sí mismas.
«La lucha, la lucha legítima, la lucha que busca cambios estructurales en una sociedad, deben ser públicas: con una cara limpia y abierta, mostrando y diciendo quién soy realmente», dijo Rodríguez, primera candidata abiertamente transexual de Ecuador a la asamblea nacional a TeleSUR. «Es inútil para mí ponerme en un armario y seguir luchando, es imposible».
Rodríguez también se ha destacado internacionalmente por ser la primera ecuatoriana en casarse con otra persona trans a traves de la lucha de la Unión de Hecho Homosexual y por ser la primera pareja trans en tener un bebé – biológico, por supuesto, con un nombre unisex «Sununú». Pero ella no se está preparando para hacer titulares, su visibilidad se debe a que desea la inclusión para sus pares LGBTI. Con su participación política, dijo, surge un cambio estructural más grande en la sociedad ecuatoriana, un cambio mental en cómo ver y tratar a la comunidad LGBTI.
Desde su primera y visiblemente única participación política en el 2013 para la provincia sureña de Guayas, la más poblada de Ecuador, abrió las puertas considerablemente a otros LGBTI: al menos seis candidatos abiertamente homosexuales están de candidatos este año.
Rodríguez, de 34 años, ha sido una activista desde su adolescencia, pero su primer encuentro con la política electoral no fue tan fructífero. Ella participó con un partido político que ella dijo estaba desorganizado y aparte celoso de su atención mediática, perdiendo así todos. Esta vez, ella está participando con el Movimiento Político del Gobierno Alianza Pais, una coalición de izquierda que llegó al poder con el actual presidente Rafael Correa, que está terminando su segundo y último mandato.
Rodríguez conoció a Correa el año en que hizo historia electoral con su primera carrera cuando la invitó a la ceremonia semanal de cambio de guardia. Ella aprovechó la oportunidad al estar cerca de él para exigir más integración, con mayor regularidad, con toda la comunidad LGBTI. Correa estuvo de acuerdo.
Los avances que se llegó a lograr con Correa son un alivio, dijo, antes de una década en que no hubo nada. La homosexualidad fue descriminalizada en 1997, seguida por el reconocimiento del derecho a la orientación sexual, de modo que «las personas trans e intersexuales aún no existieron durante ese tiempo», ante los gobiernos sucesivos que estaban más preocupados por robar el dinero de los ciudadanos, que invertir en igualdad Derechos, dijo, llamándolo «una marca negra en la historia republicana» prohibido olvidar! (Uno de los actuales candidatos presidenciales, Guillermo Lasso, estuvo involucrado en el feriado bancario en 1999, que costó a los billones del país y disparó el desempleo).
Cuando fue nominada como candidata, eligió naturalmente a Alianza País y se inscribió en su escuela de formación política -algo que según ella es el único partido que lo hace- y que le ha permitido perfilar a candidatos en profesionales de la más diversa población de ciudadanos: afroecuatorianos , Campesinos, artesanos, etc.
Una lista corta de sus éxitos en su haber social y político son: haber asegurado más centros de salud atendiendo específicamente las necesidades de las personas LGBTI, entregando justicia por el asesinato de 17 personas trans, multando al segunda canal de televisión mas grande del país por discriminar a las personas LGBTI en un programa popular de comedia, Reconociendo las uniones civiles entre personas del mismo sexo, incluido el estado civil, reforzando las protecciones laborales y ganando el derecho a cambiar legalmente el nombre y el género en lugar de sexo en las cédulas de identificación nacional.
Su última victoria, al registrar género en lugar de sexo, fue la más agotadora pero más gratificante de todas, dijo. Aunque todavía es una ley controvertida entre algunos miembros de la comunidad de activistas, porque sólo las cédulas de identificación de las personas transgéneros incluyen el género. La ley es «única y pionera a nivel global», dijo Rodríguez. Las políticas más cercanas son en España y Argentina, donde una persona transexual tendría que declararse como enferma mental y luego como mujer, lo que sería «falsificar información» y «desaparecería nuestra propia población trans», ya que una mujer transexual no es una mujer.
«Cumplir un papel femenino dentro de nuestra sociedad y ser respetado por este papel femenino es otra cuestión», dijo Rodríguez. «No significa que debemos borrar cada rastro (de nuestra identidad trans) en nuestras vidas. Eso evidentemente borraría un sinnúmero de cuestiones, incluyendo datos estadísticos (sobre la comunidad trans) «.
Mientras ella dice que respeta las luchas de otros activistas trans de otros países, ella conoce bien su propio contexto, y no podía considerarse una ciudadana completa hasta que vio su género correctamente exhibido en su cédula de identidad.
«Ellos no toman una foto de nuestros genitales, por eso, nuestro sexo no debe estar allí; Toman una foto de nuestras caras «, que es la parte pública de su identidad, también conocida como género, dijo.
Antes, las personas miraban su nombre femenino y su rostro, después miran el sexo en su tarjeta de identificación, después la gerencia del lugar era requerida. Esa discriminación, dijo, es evitable con las nuevas cédulas. Y cualquier otro tipo de discriminación puede ser procesada. De los múltiples casos que ha presentado y ayudado a presentar, ya ha establecido varios precedentes legales.
Por muy progresiva que esté la ley en Ecuador, aún falta por avanzar. Rodríguez admitió, diciendo que los derechos LGBTI tienen un largo camino por recorrer, y se comprometió a no renunciar a su constante batalla por conquistar a personas que antes no creían en ella, en sus derechos. Es una de las cosas más difíciles, pero de lejos la más gratificante como activista, dijo.
Pero, como miembro del congreso y representante de Alianza País, que representa a todos los ciudadanos, no se detendrá allí.
«Incluso sería egoísta de mi parte ganar un escaño en el Congreso y sólo presentar proyectos de ley para las personas LGBTI», dijo. «Quiero hacer leyes para los derechos de las mujeres, para los derechos afroecuatorianos, para los derechos de las personas con discapacidad, es decir, para todos los grupos de personas históricamente excluidos. Más que nada, ese es mi enfoque «.
VIDEO DE LA ENTREVISTA EN ESTE LINK: https://youtu.be/BQho6-sEVi0