Fuente: http://www.alianzapais.com.ec/2016/03/24/resultados-de-la-reunion-lgbt-con-presidente-rafael-correa/
Resultados de la Reunión LGBT con Presidente Rafael Correa
El miércoles 23 de febrero de 2016, cerca de las 14:00 concluyó la Reunión entre la Sociedad Civil LGBT y La Presidencia de la República, iniciada a las 10:30 am.
Antecedentes
El 13 de Diciembre de 2013, en la Gobernación del Guayas se dio la primera reunión emblemática entre la Comunidad LGBT y el Ejecutivo en la historia Republicana del Ecuador. Dicha reunión surgió luego de un acercamiento entre la Directora de la Asociación Silueta X y el Presidente de la República Rafael Correa Delgado.
La reunión generó el acuerdo 21525, cuyas prioridades se encuentran derechos en políticas públicas y demandas sociales de las poblaciones LGBT en Salud, Educación, Empleo, Justicia y Ciudadanía LGBT.
Logros Emblemáticos
Entre los logros Emblemáticos desde el 2013 hasta la actualidad se encuentran:
Derechos Civiles (Registro Civil – Código Civil): El Reconocimiento de la Unión de hecho Homosexual en el Registro Civil del Ecuador, El Reconocimiento de la Unión de hecho Homosexual como un quinto estado dentro del Código Civil, la Inclusión del Género Opcional para el reconocimiento de la identidad de género de las personas transexuales en el 2016.
Derechos en Salud: la creación de 104 centros inclusivos a nivel nacional, 35.000 funcionarios públicos capacitados en Derechos Humanos y Diversidad, Inclusión de las variables de orientación sexual e identidad de género en el Registro Diario Automatizado (RDAACA), Inclusión de personas LGBTI en el programa de TAPS, Desde el 2012, 116 operativos de control a clínicas de adicciones con denuncias sobre incumplimiento de la norma sanitaria y casos de vulneración de derechos humanos por des-homosexualización.
Derechos en Educación: Desarrollo de la Guía de atención integral para los profesionales del DECE, 7000 funcionarios públicos capacitados en Derechos Humanos y Diversidad.
Derechos en Trabajo: El Sistema de Gestión Integral de Inspecciones (SGI), pondrá especial atención sobre temas de discriminación por diferentes motivos, entre ellos la orientación sexual e identidad de género, 4500 funcionarios públicos capacitados en Derechos Humanos y Diversidad.
Derechos en Justicia e Interior: Conformación de una comisión de trabajo (MJDHC, MDI, CJ, FGE) encargada de la investigación de muertes violentas suscitadas en contra de personas LGBTI, Actualización de contenidos del Manual de Derechos Humanos aplicados a la Policía (Unidad 2: Función policial y garantía de derechos de sujetos diversos)(Ministerio del Interior) Implementado desde 2007 hasta la fecha, Protocolo de atención para personas con diferente orientación sexual e identidad de género en Centros de Rehabilitación Social (MJDHC), Taller con funcionarios públicos para levantamiento de información sobre necesidades de atención a la Población LGBTI, a junio de 2015, 200 servidores/as públicos/as capacitados en Derechos Humanos y Género, (MJDHC) Dentro de la Dirección Nacional de delitos contra la vida secuestros y desaparición (DINASED) se cuenta con un equipo de 10 personas especializadas en investigación de delitos por orientación sexual e identidad de género, 32000 y 61000 funcionarios públicos capacitados en Derechos Humanos y Diversidad para el Ministerio de Justicia y el Interior respectivamente.
Derechos ante el Consejo de la Judicatura: 475 notarías cuentan con información para la no discriminación por orientación sexual e identidad de género: “Si te discriminan, denuncia”, Resolución Nro. 176-205 del Pleno del CJ que reduce el costo de la unión de hecho (10% de un salario básico unificado = 35 USD), Curso de “Igualdad y No discriminación” para notarios/as y operadores de justicia.
Nuevos Acuerdos
Revisión de casos oncológicos LGBT por parte del Ministerio de Salud, revisión de los nuevo casos de asesinatos, entregar información de los asesinatos resueltos con nombres, articulación de un vínculo directo entre la Federación ecuatoriana de Organizaciones LGBT y los ministerios, Campaña de prevención de cáncer de mama para mujeres lesbianas y transmasculinos, Campaña del No uso de biopolímeros para personas trans y mujeres en general, análisis sobre la obtención de un frecuencia radial o televisiva para la sensibilización de los derechos LGBT, acceso a educación artesanal para personas LGBT, el Ministerio de Trabajo preverá la inclusión laboral para personas LGBT, El Ministerio de Trabajo desarrollará la Inclusión a los LGBT en la red de socio empleo, El Ministerio de Educación incentivará el bachillerato para las personas LGBT con énfasis en población Trans la cual tiene menos acceso a la academia, Ministerio de Salud manifiesta el Modelo de gestión de inconformidades llamando al 171 opción 3 para personas LGBT, Revisión estatal para que los nombres cambiados en el Registro Civil se refleje en todos los sistemas como los de: CNE, Policía Nacional, Fiscalía, Migración, etc., designación de coordinadores para un dialogo directo entre la población LGBT y el gobierno, participación activa de las poblaciones LGBT en los espacios de poder y finalmente, la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBT será el articulador desde la sociedad civil con el gobierno.
Representantes de la Sociedad Civil LGBT Presentes: Psic. Diane Marie Rodríguez Zambrano (Guayas – Presidenta Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBT y Directora Asociación Silueta X), Franchezca Jara (Loja – Directora del Colectivo Loja LGBT), María Sol Mite Galarza (Guayas – Directora Comunidad Futura), Gonzalo Abarca (Guayas – Activista Bisexual), Fasana Rafaela Reyes Yagual (Playas – Directora Colectivo Huellas), César Francisco Albornoz García (Tungurahua – Director Colectivos Sierra Centro), German Vinicio Castillo Mena (Pichincha – Coordinador Grupo de Apoyo Familiar “Es mi Familia”), Cristhian Vinicio Cunalata (Pichincha – Coordinador Grupo Identidades), Giovanni Augusto Jaramillo Barros (Pichincha – Director Bolivarianos Diversos), Karla Rodríguez (Pichincha – Directora Colectivo Crysalys), Lady Tiwi (Quevedo – Directora Colectivo Hablando un mismo idioma), Yolanda Herrera (Pichincha – Activista Lésbica), Andrea Bravo (Coordinadora Campaña Tiempo de Igualdad), Alejandra Pivaque (Santa Elena – Colectivo de Trans), Ximena Lucas (Manabí – Directora Colectivo Estrellas de Jaramijó), Rubí Unda (Imbabaura – Grupo Rubi), Fernando Machado (Guayas – Transmasculinos Ecuador), Wil Shacay (Morona Santiago – Coordinador del Colectivo Morona Santiago GLBTI), Alexandra Tigre (El Oro – Coordinadora Colectivo Lesbianas Orenses), Roberto López (Pastaza – Director del Colectivo “Sé Tu mismo del Puyo”), Fabián Espín (Guayas – Director Juventud LGBT), Jorge Betancourt (Azuay – Director Verde Equilibrante), Cristian Benítez (Guayas – Coordinador Colectivo lúdico Aqua), Hade Villacres (Pichincha – Grupo Folklorico Ñuca Trans), Daniela López (Pichincha – Grupo Folklorico Ñuca Trans), Mabel García (Santa Elena – Directora de Fundación Transpeninsulares), Ana Oquendo (Pichincha – Coordinadora Grupo de apoyo familiar “Es mi Familia”).
Representantes del Gobierno Nacional del Ecuador: Presidente Constitucional de la República Señor Econ. Rafael Correa Delgado, Asesor Jurídico de la Presidencia de la República Alexis Mera, Representante del Consejo de la Judicatura, Secretario del Despacho Presidencial Omar Simmons, Ministra de Justicia Ledy Zúñiga, representante del Fiscal general del estado, Ministra Coord. De Desarrollo Social Gabriela Rosero, Secretaria de la Gestión de la Política Paola Pabón, Comisión de Transición Yina Quintana, Director del Registro Civil Jorge Troya, Representante del Defensor del Pueblo, Ministra de Salud Margarita Guevara, Representante del Ministerio de Trabajo, Ministro de Educación Augusto Espinoza.
Atentamente,
Psic. Diane Rodríguez
Presidenta Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBT
UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE ACUERDOS PRESIDENCIALES CON LAS POBLACIONES LGBT